Los equipos permitirán estudiar la geología y la sismología de Chubut y Santa Cruz para detectar, medir y registrar las vibraciones de la tierra, especialmente los terremotos.
El vicerrector Walter Carrizo y el Dr. César Navarrete, estuvieron presentes al momento de la llegada del camión que transportó los sismógrafos hasta la sede universitaria en Comodoro Rivadavia y presenciaron la descarga de los mismos.
Carrizo, destacó la relevancia del proyecto geológico y sismológico el cual fue posible mediante la firma de convenios marco específicos tramitados a través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), a su cargo y la Universidad Tecnológica y Científica del Sur de China. También por la UNPSJB, intervinieron la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud y en particular, la Secretaría Administrativa.
El motivo es que “tuvo que ser tratada como una importación temporaria de manera tal que al finalizar los estudios deben ser devueltos al país de origen”. Aclaró también que los equipos se recibieron en “calidad de préstamo sin ningún costo para nuestra institución”
Los sismógrafos comienzarían a funcionar en forma simultánea a partir del mes de noviembre. Por lo tanto, el Dr. Navarrete, director del proyecto adelantó que en las próximas semanas se formarán tres grupos de trabajo para iniciar las tareas de instalación de los equipos. Un grupo se dirigiriá hacia el norte de Chubut, el siguiente abarcará el sector sur de Chubut y norte de Santa Cruz y un tercer equipo trabajará en el sur de Santa Cruz.
Luego de la instalación los sismógrafos quedarán en funcionamiento por un lapso de un año y medio. En ese periodo cumplirán la función de convertir las ondas sísmicas en señales eléctricas que se visualizarán en los sismogramas. Estos datos permitirán determinar la ubicación, maginitud y la intensidad de los sismos; la mayoría se produce a varios metros de profundidad y suelen ser imperceptibles para el ser humano.
Los sismógrafos serán ubicados en distintos puntos del territorio; algunos instrumentales se ubicarán en estancias y empresas de Chubut y Santa Cruz así como en las localidades de Gastre, Los Altares, Ricardo Rojas, Dique Florentino Ameghino, Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Cushamen, Aldea Sepaucal, Colan Conhué, Lago Fontana, Río Pico, Esquel, Camarones, así como en Los Antiguos, Las Heras, Gobernador Gregores, Calafate, El Chaltén, Río Gallegos, Puerto San Julián, Esperanza, Tres Lagos, Lago Posadas, entre otros.
A partir del procesamiento de los datos, se obtendrá un modelo tridimensional de la corteza terrestre patagónica y de parte del manto pudiendo determinar la ubicación de grandes fallas geológica.
Colaboración a gran escala
Este proyecto es dirigido y coordinado por el Dr. César Navarrete, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Petro-Tectónica (LaPPeT) de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB. Partician además numerosos estudiantes de la carrera de Geología que brindarán colaboración a los docentes e investigadores de la UNPSJB y de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), las doctoras Gabriela Massaferro, Verónica Bouhier, Celeste D´Annuncio y Agustina Cocola, y los geólogos Maximiliano Pérez Frasette y Mauro Valle.
Forman parte del equipo, Juan Carlos Afonso, egresado de la carrera de Geología de la FCNyCS-UNPSJB y actualmente geofísico teórico y geodinámico de la Facultad de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra (ITC) de la Universidad de Twente situada en los Países Bajos. Los doctores Guo Zhen e Ingjie Yang de la Southern University of Science and Technology (SUSTech) de China, y el Dr. Mark van der Meide.
Declarado de inteŕes por la Cámara de Diputados
En el pasado mes de septiembre, la Cámara de Diputados de la Nación, declaró de interés nacional la investigación geológico-físico denominado Proyecto Array “ una iniciativa sin precedentes en la región, que fue destacado en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano poniendo especial énfasis en su relevancia tanto para el conocimiento científico como para la prevención de riesgos sísmicos en la Patagonia”.