El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este jueves que prosiguen de forma asidua y constructiva las negociaciones con el Gobierno argentino para conceder un nuevo préstamo que permita refinanciar una deuda anterior de 44.000 millones de dólares.
«Continúan las conversaciones de manera constructiva y frecuente», señaló la portavoz de la entidad, Julie Kozack, durante una rueda de prensa en Washington.
La entidad multilateral, que la semana pasada envió una misión a Buenos Aires para continuar las conversaciones con el Ejecutivo argentino, indicó que un nuevo crédito «apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país».
Además de destacar «el enorme progreso» del plan de la actual gestión para aminorar el avance de la inflación y estabilizar la economía, Kozac afirmó que tanto el FMI como el Gobierno argentino coinciden en la necesidad de implementar «un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias», y de promover reformas que permitan el desarrollo de la nación sudamericana.
La portavoz del FMI, que no brindó más detalles, sostuvo que podrán ofrecer más información sobre los siguientes pasos más adelante.
El Gobierno argentino pagó el lunes 640 millones de dólares por un vencimiento de deuda con el FMI.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró en la víspera que un nuevo plan de asistencia financiera con el FMI no conllevará una devaluación.
A finales de año expiró el programa de Facilidades Extendidas suscrito en marzo de 2022 por el Ejecutivo que presidió Alberto Fernández (2019-2023) para refinanciar el préstamo asumido por su antecesor en el cargo.
El presidente argentino, Javier Milei, señaló que el cepo cambiario, como se conoce a las restricciones del Estado para la compra y venta de divisas, terminaría en enero de 2026 en caso de no llegar a un acuerdo con organismo.
En caso de lograr un nuevo préstamo de la entidad multilateral para refinanciar el préstamo del FMI de 44.000 millones de dólares concedido al Gobierno del expresidente Mauricio Macri (2015-2019) entre 2018 y 2019, «podremos hacerlo más rápido», aseguró Milei.
Argentina, que es la mayor deudora del FMI, de momento no solo paga intereses, sino que también enfrenta sobretasas por tener el préstamo más cuantioso con el organismo, aunque hace unas semanas se oficializó una rebaja en estos recargos.
La nación sudamericana comenzará en 2026 el proceso de devolución de la deuda en sí, que se realizará en 12 cuotas semestrales, hasta 2032.
Al término de 2024, el país sudamericano tenía una deuda con el FMI que ascendía a 40.558 millones de dólares, según cifras del Ministerio de Economía. (Sputnik)