Hoy en «La Divina Mañana» recibimos a la Dra. Estela Gagliardi, acompañada de Silvana Casas y Romina Rossi, miembros de TGD Padres TEA. En diálogo con La Posta Comodorense, brindaron información acerca del Trastorno del Espectro Autista y como impacta en la vida de la persona que lo padece y su familia.
En la charla, las representantes de la organización de padres autoconvocados de Comodoro Rivadavia informaron que el día de hoy se realizó una capacitación a través del Concejo de Discapacidad y Fundación del Golfo. «Se ha logrado que la Agencia Nacional de Discapacidad pueda brindarnos capacitaciones gratuitas, esta es la segunda vez que la proponemos».
Se refirieron al aumento exponencial de casos diagnosticados en la ciudad y remarcaron la importancia de una detección temprana, para favorecer una evolución más beneficiosa para las personas con autismo. «Cada vez se detectan más casos. Algunos se manifiestan con más fuerza y otros no son sencillos de detectar, son de un nivel muy leve, pero no deja de ser impactante en la vida de las personas».
«Con el paso del tiempo esto se puede profundizar y las intervenciones tardías implican un avance más tardío».
Por otro lado, compartieron su experiencia como madres y explicaron la ‘etapa de la negación’. «Una etapa que todos los padres hemos atravesado es la negación. Hay una presión social, la palabra discapacidad genera un gran impacto. Cuando uno hace el trámite del Certificado Único de Discapacidad y ves el nombre de tu hijo o hija ahí, seria hipócrita decir que no te provoca nada».
La organización TGD Padres TEA se encuentra trabajando hace 7 años en Comodoro Rivadavia y desde su fundación como grupo de padres autoconvocados, funciona como un lugar de contención para las familias que atraviesan la misma situación. «Esto nos permitió alivianar la carga, aprender y acompañar a otras familias. Las experiencias de otras familias siempre nos dejan algo para mejorar o para poner en práctica. El contacto con otra persona que pasa por lo mismo que nosotros es único».
Por último, señalaron la ausencia de acciones por parte del Estado para incentivar la inclusión de las personas con autismo en la ciudad. «El Consejo Municipal de Discapacidad está trabajando desde el año pasado, después de casi tres años reclamando su reactivación. Esto nos permite llevar las problemáticas de Comodoro a la provincia y reclamarlas allá. Nosotros, sin ser parte del consejo, cuando se reúne el provincial pudimos llevar las problemáticas de Comodoro, por ejemplo, la falta de Maestro de Apoyo a la Inclusión (MAI) y de auxiliares en las escuelas. Pudimos hacer ese reclamo y conseguimos que se designen MAI para algunas escuelas, pero siguen faltando muchas» explicaron.
Asimismo, reclamaron que «en el Hospital Regional tiene un programa TEA que no funciona y no da respuesta a la cantidad de demanda que hay».
«Si no llegan a nuestras asambleas, es muy difícil que sepan lo que estamos necesitando» cerraron.
Para más información, podés encontrar a la organización en Instagram y en Facebook como @comodorotgdpadrestea.