Este proceso de donación de órganos denominado: donación en asistolia controlada (DAC), se produce gracias a los avances tecnológicos que permiten obtener órganos para trasplante de donantes cuyo fallecimiento se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias.
En Argentina la Ley N° 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células ha incluido en el artículo 36 la certificación de muerte mediante la determinación del cese irreversible de las funciones circulatorias o del cese irreversible de las funciones encefálicas, según sea el caso. La donación de órganos en asistolia (DCD) ha sido categorizada en distintas modalidades o tipos, acorde al lugar y las circunstancias en las que se produjo el fallecimiento del paciente.
La primera clasificación surgió en 1995 en la conferencia internacional Non Heart Beating Donation Conference, que tuvo lugar en la ciudad holandesa de Maastricht, generando cuatro (4) tipos de donantes en asistolia:
▪ Tipo I: ingresa fallecido al hospital (incluye pacientes con muerte súbita, traumática o no, acontecidas fuera del hospital que, por razones obvias, son trasladados a dicho establecimiento sin medidas de resucitación).
▪ Tipo II: fallecido luego de reanimación cardio pulmonar (RCP) infructuosa.
▪ Tipo III: fallecido en UTI incluye aquellos pacientes en los que se ha tomado la decisión de retiro de las medidas de soporte vital – adecuación de esfuerzo terapéutico (AET).
▪ Tipo IV: pacientes que evolucionan al paro cardíaco en el proceso de diagnóstico de muerte encefálica.
Esta clasificación original de Maastricht fue modificada en el año 2011 en Madrid, con el objetivo de incluir el término de donación en asistolia controlada o no controlada.
Información proveniente del Ministerio de Salud de la Nación.