Close Menu
La Posta Comodorense
  • Home
  • Ciudad
  • Politica
  • Sociedad
  • País
  • Mundo
  • Deportivas
  • La Posta Cultura
Facebook X (Twitter) Instagram
  • Servicios
  • La Timba
Facebook X (Twitter) RSS
sábado, octubre 4
La Posta ComodorenseLa Posta Comodorense
  • Home
  • Ciudad
  • Politica
  • Sociedad
  • País
  • Mundo
  • Deportivas
  • La Posta Cultura
La Posta Comodorense
You are at:Home»Region»La emoción de los investigadores por el descubrimiento del Joaquinraptor Casali
Region

La emoción de los investigadores por el descubrimiento del Joaquinraptor Casali

SaulBy Saulseptiembre 30, 2025No hay comentarios4 Mins Read
WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Email

Bruno Álvarez, investigador del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, relató a ABC Radio por FM Records que “Estamos muy contentos por la repercusión que tuvo el descubrimiento de este nuevo dinosaurio que encontramos en febrero del 2019 cuando terminábamos una campaña y frenamos en un valle”.
Luego contó que “Vi un colorcito rojizo rosado y cuando abrimos un poquito nos dimos cuenta que se trataba de un fósil que estaba dentro de la roca, que es lo ideal. Volvimos unos meses después para abrir la excavación y nos encontramos que iban apareciendo más materiales. Hicimos varias campañas hasta que pudimos extraer todos los materiales. Usamos herramientas más pesadas alejados de los materiales y utilizamos unas más pequeñas cuando nos acercamos a fósiles”.

EESS-300x250-80kb
https://lapostacomodorense.com.ar/wp-content/uploads/2025/09/BRUNO-VIERNES-26-SEP-2025-online-audio-converter.com_.mp3

El investigador subrayó que “Una de las cosas más llamativas de este nuevo dinosaurio es lo completo del registro del Megarraptóridos. Se han encontrado muchos restos en Patagonia, Asia y Australia, pero siempre son restos muy incompletos. Joaquinraptor tiene de llamativo que encontramos de la cola, las costillas, la cabeza y las piernas pudiendo compararlos con muchos otros materiales de encuentros anteriores”.
“Tenemos que estudiar mucho más a Joaquinraptor para determinar el ambiente en el que vivía, las posibles interacciones ecológicas que tenía con otros organismos y la fosilización de los materiales”, agregó.

El origen del nombre y la ubicación

https://lapostacomodorense.com.ar/wp-content/uploads/2025/09/BRUNO-DOS-online-audio-converter.com_.mp3

 

Álvarez explicó que “A partir del estudio de los huesos se determinó que Joaquinraptor mediría 7 metros largo y pesaría alrededor de una tonelada, calculando que tendría unos 19 años antes de morir. Joaquin se lo pusimos en homenaje al hijo fallecido del primer autor del trabajo (Joaquín), y casali en reconocimiento a Gabriel Casal, director del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados Dr. Rubén Martínez”.
Y en cuanto a su localización dijo que “Lo encontramos en las nacientes del Río Chico que queda en los alrededores del lago Colhué Huapi, a unos 80 km. Hay muchos afloramientos de las nacientes del lago y en una de ellas encontramos a Joaquinraptor”.
“En la zona de Sarmiento afloran rocas que tienen la edad de cuando habitaban los dinosaurios en lugares áridos donde las rocas se erosiones y queden expuestas en superficie, eso hace que sean ideales. Acá también vamos a encontrar fósiles, pero las rocas no son de la época de los dinosaurios. Al irse secando el lago deja expuesta muchas rocas que van aflorando con los huesos que contienen”, reveló.

Características y el rol de la ciencia

El paleontólogo de la UNPSJB explicó que “Los bochones de rocas con los fósiles en el interior los protegemos con arpilleras y yeso, eso los hace muy pesados. Había un bochón muy grande que debimos arrastrarlos entre varias personas y poder cargarlo en la camioneta para traerlo para su estudio”.
“Joaquinraptor tiene huesos neumáticos que son huecos y que son muy característicos de dinosaurios carnívoros y bípedos, pudiendo catalogarlo en la categoría de los Megarraptóridos. Las imágenes que se ven se reconstruye con los paleontólogos para que los detalles sean anatómicamente acordes con los fósiles encontrados”, detalló.
En cuanto su carrera indicó que “Me recibí de geólogo en el 2015 y el Dr Gabriel Casal me motivó para iniciar una beca doctoral en el CONICET estudiando los dinosaurios y los paleoecosistemas completos. En la pelontología hay un antes y después de las películas de Jurassic Park y Susana Giménez con su inolvidable “vivos” también aportó mucho para los memes”.
Por último, resaltó que “La verdad que para nosotros es muy gratificante poder dar a conocer estos descubrimientos para que la sociedad sepa sobre todo lo que se trabaja en ciencia y tecnología de las Universidades y el CONICET, más que nada en estos tiempos”.

Share. WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Email
Previous ArticleOctubre rosa: CABIN organiza la 4° caminata de concientización
Next Article Jubilados: El Gobierno suma nuevos descuentos exclusivos y te explica cómo acceder
Saul

Related Posts

Chubut reconoció a investigadores provinciales que participaron en la expedición internacional “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon”

Sarmiento se prepara para la Expo Bovina: tradición, competencia y fiesta en la localidad de los lagos

Los sindicatos se reunieron para consensuar acciones ante el retiro de YPF de la Cuenca

Latest Galleries
La posta Comodorense
La posta Comodorense

Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina

octubre 4, 2025

A 15 años de la partida de Mercedes Sosa: la voz eterna de América Latina

octubre 4, 2025

Reclamo de ex trabajadores de Soutex: denuncian estafa con acuerdos de salida y piden respuestas al sindicato

octubre 4, 2025

Solidaridad y ciencia en Comodoro: el Dr. Mark Myerson lideró cirugías gratuitas para niños con deformidades en los pies

Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
  • Home
  • Buy Now
Copyright © 2025

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.