La economía argentina disminuyó en el tercer trimestre 2,1 por ciento en relación al mismo tramo del año anterior pero remontó 3,9 por ciento respecto al período comprendido entre abril y agosto de este 2024, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
«La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un descenso de 2,1 por ciento en el tercer trimestre del año», señaló el organismo público en un informe.
El Indec añadió que el PIB «creció 3,9 por ciento en términos desestacionalizados respecto al segundo trimestre del año».
Con estos datos, la caída acumulada del PIB en el primer semestre evidenció la recesión en la que se encuentra el país desde el último trimestre de 2023, al constatar una retracción de tres por ciento.
El descenso interanual de la economía en el tercer trimestre obedeció principalmente a un declive del comercio mayorista, minorista y reparaciones, con un retroceso de 6,1 por ciento, lo que impactó en el PIB en 0,87 puntos porcentuales.
También contribuyó en la caída la contracción de la industria, que declinó 5,9 por ciento, lo que retrajo la economía en un punto porcentual.
Además retrocedió la construcción 14,9 por ciento, que tuvo una incidencia en el producto de 0,49 puntos porcentuales.
El mismo declive se registró en la intermediación financiera (1,8 por ciento), la pesca (6,7 por ciento); otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (4,3 por ciento) e impuestos netos de subsidios (2,4 por ciento).
En contraste, se recuperó la agricultura, ganadería, caza y silvicultura 13,2 por ciento, lo que sumó 0,87 puntos porcentuales al PIB.
Además mejoró 6,6 por ciento la explotación de minas y canteras, al igual que hoteles y restaurantes (nueve por ciento).
También aumentó 0,4 por ciento el consumo de electricidad, gas y agua, y se incrementó 0,7 por ciento la enseñanza.
En el tercer trimestre, la oferta global descendió 4,2 por ciento interanual, debido a la caída de 2,1 por ciento de la economía y de la importación de bienes y servicios reales, que decayeron 11,7 por ciento.
En simultáneo, disminuyó 16,8 por ciento la formación bruta de capital fijo, 3,4 por ciento el consumo privado y cuatro por ciento el consumo público, mientras que aumentaron las exportaciones de bienes y servicios 20,1 por ciento interanual.
Con estos datos, el Indec cifró el PIB en 632.691 millones de pesos (607.189 millones de dólares al cambio oficial). (Sputnik)