El Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó que la inflación de Argentina en 2025 será de 45 por ciento, lo que refleja un aumento de más de 26 puntos porcentuales respecto a las estimaciones del Gobierno de este país sudamericano, que proyecta un salto en los precios de 18,3 por ciento.
«Argentina: 45 por ciento de inflación para 2025», refleja el informe Perspectivas de la Economía Mundial dado a conocer este martes.
La entidad multilateral también prevé que este año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ascenderá a 139,7 por ciento, en medio de negociaciones con el Ejecutivo para establecer un nuevo programa en torno al préstamo de 45.000 millones de dólares que adeuda Argentina.
«Ahora estamos viendo una inflación mensual en Argentina cercana al 3,5 por ciento, lo que representa una reducción respecto del 25 por ciento registrado en diciembre del año pasado; por lo tanto, se trata de una disminución muy, muy significativa de la tasa de inflación», ponderó el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, al presentar el informe en Washington.
En cuanto al nivel de actividad, el FMI mantuvo los pronósticos que calculó en su último informe publicado en junio: un déficit de 3,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año y una mejora de cinco por ciento para 2025.
Esta última estimación coincide con la previsión del Gobierno del presidente, Javier Milei, reflejada en el proyecto de Presupuesto 2025 enviada al Congreso.
El Fondo estima, además, un superávit en la cuenta corriente del balance de pagos de 0,6 por ciento, tanto en 2024 como en 2025, en contraste con el pasivo de 3,2 por ciento de 2023.
Para el resto de América Latina y el Caribe, el FMI mejoró en tres décimas porcentuales el crecimiento de la economía regional, al estimar un alza de 2,1 por ciento para este año, y una subida de 2,5 por ciento para 2025, lo que representa una merma de 0,2 puntos porcentuales respecto a su anterior cotejo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aterrizó en Washington el lunes para participar esta semana de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.
Lo acompañan en este viaje el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el presidente y vicepresidente del Banco Central, Santiago Bausili y Vladimir Werning; y el secretario de Política Económica, José Luis Daza.
Argentina es el mayor deudor del FMI, a raíz de un préstamo que solicitó el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) en 2018.
La entidad multilateral concluyó en junio la octava de las 10 auditorías trimestrales que establece el programa y desembolsó 800 millones de dólares al país sudamericano, en el marco del programa de Facilidades Extendidas suscrito en marzo de 2022 por la gestión anterior que presidió Alberto Fernández (2019-2023).
Argentina, que de momento no solo paga intereses, sino que también enfrenta sobretasas por tener el préstamo más cuantioso con el organismo (aunque el FMI oficializó el lunes una rebaja en estos recargos), comenzará en 2026 el proceso de devolución de la deuda en sí, que se realizará en 12 cuotas semestrales, hasta 2032. (Sputnik)