Una película que no solo se ha convertido en un ícono del cine nacional, sino que también ha marcado profundamente la memoria histórica del país. Estrenada en 1974 y dirigida por Héctor Olivera, el largometraje «La Patagonia Rebelde» siendo relevante medio siglo después, recordándonos las luchas obreras que marcaron el sur argentino en los años 20.
El periodista Saúl Gherscovici, en diálogo con La Posta Comodorense, nos comentó la publicación del tercer capítulo de un radio-documental referido a la película dirigida por Héctor Olivera. En esta tercera parte, desarrollarán como fue la creación del largometraje, anécdotas y mitos sobre la icónica obra. Se podrá escuchar hoy a las 19 hs. por FM Records 89.1 y por la página web https://fmrecords.com.ar/.
En la charla, Saúl hablo sobre la película y explicó la razón del programa: «tratamos de rendir tributo a una película que es conocida pero no tiene el suficiente reconocimiento en el cine latinoamericano y mundial».
Contexto histórico
«La Patagonia Rebelde» se basa en los libros de Osvaldo Bayer, quien documentó las huelgas realizadas en la Patagonia durante 1921 y 1922, en las que los trabajadores rurales se levantaron contra las condiciones laborales impuestas por los terratenientes y las empresas británicas. La desmedida represión de estas huelgas, llevada a cabo por el Ejército Argentino, resultó en la masacre de cientos de obreros, un episodio que durante años fue deliberadamente olvidado y silenciado.
En 1974, la adaptación cinematográfica de Bayer llegó en un momento crucial. Argentina estaba en medio de una turbulencia política y social, y la película, con su potente mensaje de resistencia y justicia, tuvo un gran impacto en el público. Protagonizada por Héctor Alterio, Luis Brandoni y Federico Luppi, «La Patagonia Rebelde» es reconocida por su fiel recreación de la época y sus destacadas actuaciones.
Impacto y legado
Desde su estreno, el film fue reconocido como uno de los más importantes del cine argentino. En 1974, ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín, consolidando su prestigio a nivel internacional. Sin embargo, su mensaje incómodo sobre la represión y la injusticia social no era bien recibido por el régimen militar, lo que provocó su censura en 1976.
A pesar de esto, la película logró mantenerse viva en la memoria colectiva gracias a su reestreno tras el regreso de la democracia en 1983.
«La Patagonia Rebelde» es un testimonio eterno de la lucha por los derechos humanos. En el marco de su aniversario, recordamos la importancia de mantener viva nuestra memoria histórica y revalorizar las grandes obras del cine argentino.