Jorge Gil, contador y profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, expresó en ABC Radio por FM Records que “El RIGI obviamente apunta a lo que se llama una economía de enclave, donde hay un proceso de desindustrialización y hay un proceso intensivo de extractivismo de recursos naturales. Donde la monetización de esos recursos queda en el exterior y vuelve al país como deuda con la garantía del Estado para cerrar el ciclo de la dependencia económico financiera”.
En ese marco sostuvo que “Es un modelo que impide la industrialización nacional y que descansa en la sobre explotación de los recursos naturales. La FECH apuesta a que este régimen permita un desarrollo muy intenso de la minería en Chubut de forma tal que pueda sustituir el declive de la actividad petrolera”.
“Seguramente que esta postura esta en consonancia con el Gobierno provincial que también tiene marcada expectativas de conseguir concesiones mineras que le garanticen el equilibrio fiscal, amen de otros negociados que son colaterales a la explotación de los recursos naturales”, remarcó.
Gil aseguró que “No me quedan dudas de que esto va a ir creciendo y que se apunta a la explotación minera, porque este modelo no se basa en Pymes. De ahí que la propuesta del Gobierno nacional sea bien recibida por muchos actores económicos trasnacionales porque deja el campo yermo para se efectúen inversiones con una tasa de recuperación muy rápida y no quedarse en el país. Prácticamente, el RIGI es un régimen legal de fuga de capitales”.