El Ministerio de Defensa de la Nación, bajo la dirección de Luis Petri, ha ratificado la prohibición del uso del lenguaje inclusivo dentro de las Fuerzas Armadas y los organismos descentralizados que dependen de esta cartera. Esta medida, comunicada a través de un comunicado oficial, refuerza la postura del gobierno en cuanto al uso del idioma en el ámbito militar y establece que aquellos que no cumplan con esta disposición podrían enfrentar sanciones.
El comunicado emitido deja claro que el uso de términos como «generala», «sargente» o «soldade» queda expresamente prohibido dentro de las filas de las fuerzas militares. Además, se advierte que quienes no acaten estas normativas estarán sujetos a posibles sanciones dentro de sus respectivos ámbitos. Aunque el comunicado no especifica cuáles podrían ser estas sanciones, se espera que se apliquen de acuerdo con las reglamentaciones internas de las fuerzas armadas.
Esta medida, oficializada por el ministro Luis Petri, se argumenta en base a la alineación con las normativas establecidas por la Constitución Nacional, la Ley N° 23.554 de Defensa Nacional, el Diccionario para la Acción Militar Conjunta y el Glosario de definiciones y abreviaturas. Se busca mantener la coherencia y uniformidad en la comunicación dentro de las fuerzas armadas, así como el respeto por las normas establecidas en el ámbito militar.
La decisión del Ministerio de Defensa ha generado diversos debates y opiniones encontradas en la sociedad, con algunos respaldando la medida como un paso para mantener la disciplina y la tradición en las fuerzas armadas, mientras que otros la critican por considerarla discriminatoria o excluyente.