La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) imputó a siete grandes empresas de medicina prepaga, a la asociación que las nuclea y a su ex presidente, Claudio Belocopitt, por presuntas prácticas anticompetitivas. La acusación se basa en una investigación iniciada en enero de 2024, luego de detectarse indicios de un posible acuerdo colusivo que habría perjudicado a miles de afiliados en todo el país.
Empresas bajo la lupa
Las compañías señaladas por la CNDC como presuntas responsables de cartelización son:
- Galeno
- Hospital Británico de Buenos Aires
- Hospital Alemán
- Medifé
- Swiss Medical
- Omint
- OSDE
Asimismo, se incluyó a la Unión Argentina de Salud (UAS), la entidad que agrupa a estas empresas, y a su ex presidente, Claudio Belocopitt, quien también lidera Swiss Medical.
La acusación contra Belocopitt
Claudio Belocopitt fue imputado específicamente por su rol en las presuntas prácticas concertadas que habrían ocurrido entre diciembre de 2023 y abril de 2024. La CNDC investiga si, bajo su liderazgo, se coordinaron aumentos simultáneos y desmedidos en las cuotas de los planes de salud, en presunta violación de las normativas de competencia.
El desarrollo de la investigación
La investigación surgió tras una denuncia presentada en enero de 2024. La CNDC constató que las empresas involucradas habrían aumentado de manera coordinada las cuotas de los planes de salud, perjudicando la competencia en el mercado y afectando directamente a los usuarios.
En abril de 2024, la CNDC y la Secretaría de Industria y Comercio intervinieron, ordenando a las empresas retrotraer los precios a los valores vigentes en diciembre de 2023. También se les prohibió intercambiar información sobre precios, costos y servicios en reuniones de la UAS o cualquier otro ámbito comercial.
El proceso legal y posibles sanciones
Según la Ley de Defensa de la Competencia, las empresas y personas imputadas tienen 20 días hábiles para presentar su descargo y ofrecer pruebas en su defensa. Posteriormente, la CNDC evaluará las evidencias en un proceso que podría extenderse hasta 180 días hábiles.
En caso de confirmarse las imputaciones, las empresas enfrentan multas de hasta el 30% de su volumen de negocios o el doble del beneficio ilícito obtenido. La CNDC subrayó que las prácticas de cartelización, como la fijación de precios y la restricción de la oferta, constituyen infracciones graves a la legislación de competencia.
Un golpe al sistema de salud privado
Este caso representa un nuevo capítulo en el debate sobre la regulación del sistema de salud privado en Argentina. La imputación de siete de las principales empresas del sector plantea preguntas sobre la transparencia de las decisiones comerciales y su impacto en los consumidores.
Desde la CNDC señalaron que estas investigaciones buscan garantizar la competencia leal y proteger a los usuarios de prácticas abusivas. El resultado de este proceso podría sentar un precedente significativo para el sector de la medicina prepaga y para otros mercados altamente concentrados en el país.
Se espera que en las próximas semanas las empresas presenten su descargo, mientras la investigación sigue su curso.