El jefe de Gabinete de ministros argentino, Guillermo Francos, ratificó que el Gobierno pretende privatizar la empresa estatal Aerolíneas Argentinas al brindar este miércoles su primer informe de gestión ante el Senado.
«Avanzaremos hacia la privatización de Aerolíneas», aseguró el funcionario al comparecer ante los legisladores.
Pese a que la aerolínea de bandera dio por terminado un conflicto con los sindicatos aeronáuticos hace casi dos semanas, el jefe de gabinete, que debe responder más de 1.000 preguntas planteadas por escrito por los senadores, señaló que el Gobierno que preside Javier Milei no está dispuesto a financiar con dinero público «una empresa con un déficit operativo cercano a los 400 millones de dólares, cuyos servicios utiliza una ínfima parte de la población».
En su rendición de cuentas, Francos recordó que el Ejecutivo intervino la Administración Nacional de Aviación Civil y ya desreguló el servicio de rampas en aeropuertos al permitir que puedan operar nuevas empresas.
Al abordar la situación de la economía, el jefe de Gabinete sostuvo que la actual gestión logró «ordenar la situación macroeconómica y establecer las bases firmes para el crecimiento y el desarrollo de la Argentina.»
«Desarmamos un Estado elefantiásico, corrupto, que durante muchos años fue una máquina de impedir que asfixió a quienes trabajan, invierten, apuestan por el país y sueñan con desarrollar su proyecto de vida en libertad», afirmó.
El Ejecutivo también redujo 7 por ciento el gasto público, además de lograr superávit fiscal y financiero desde el inicio de su gestión, en diciembre, con lo que este primer año de gestión termina «con claras señales de recuperación y estabilización económica».
«Lo que hemos logrado en materia de inflación es impresionante: de un índice insostenible de 1 por ciento diario llegamos a octubre con una cifra que, por primera vez desde 2021, perfora el piso del 3 por ciento y se ubicó en 2,7 por ciento», planteó Francos.
El funcionario también señaló que hasta este mes las reservas se incrementaron en casi 10.000 millones de dólares, y que solo en los primeros días de noviembre las reservas brutas superaron los 30.000 millones de dólares, en gran parte gracias a un proceso de regularización de capitales no declarados.
En su segundo informe de gestión al Congreso, tras su comparecencia en la Cámara de Diputados en mayo, el jefe de Gabinete confirmó que en 2025 continuarán con «un esquema de déficit cero y de emisión cero en un año electoral».
En su segundo informe de gestión al Congreso, tras su comparecencia en la Cámara de Diputados en mayo, Francos reconoció que los jubilados, que se vieron afectados por el ajuste fiscal llevado adelante por la actual gestión, lograron recuperar «parte de ese poder adquisitivo perdido» con el aumento de la inflación.
«No hay posibilidad de mejorar el sistema jubilatorio si no es a través de una ecuación positiva entre trabajadores formales del sector privado y jubilados, y esto se logra con equilibrio fiscal, estabilidad sostenida en el tiempo, generación genuina de empleos e inversión, pero también con leyes laborales acordes con las necesidades del mercado», planteó.
GESTIÓN
El jefe de Gabinete contabilizó en más de 110 las normas que derogó o simplificó la actual administración, y la eliminación de más de 40 normas «que le permitían al Estado fijar precios, intervenir mercados y solicitar información innecesaria a empresas».
Además de privatizar la empresa ferroviara Belgrano Cargas, el Ejecutivo reestructurará la Casa de la Moneda y licitará una hidrovía que atraviesa los ríos Paraguay y Paraná, estratégica para la navegación entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, con el propósito de cederla en concesión por 30 años.
Francos también destacó que redujo en un 91 por ciento las transferencias a las provincias, en la decisión del Ejecutivo de reducir los gastos estatales.
Esta actividad, el Senado da por terminada su período de sesiones ordinarias en el año antes del receso por el verano austral. (Sputnik)