En la reunión plenaria de la Mesa Intersectorial para el Abordaje de las Violencias Sexuales contra Niñeces y Adolescencias decidió dar a conocer el impacto y las necesidades insatisfechas para atender la problemática y que existen 250 casos en Comodoro Rivadavia.
El reclamo ante las autoridades del Estado expresó la necesidad de revelar “un estado de situación y un reclamo formal ante las dificultades persistentes en la intervención sobre esta problemática. Estas acciones de visibilización y demanda se alinean con los objetivos establecidos en la creación y formalización de esta Mesa, declarada de interés municipal mediante la Declaración N° 55/23 en Comodoro Rivadavia”.
En ese marco enumeraron la importancia de ampliar los equipos de trabajo para intervenir en la temática y la sumatoria de recursos humanos.
Las solicitudes de la Mesa Intersectorial se basaron en la Ampliación de equipos de trabajo y recursos humanos Requerimos la incorporación de personal capacitado y adecuadamente remunerado en las siguientes áreas:
+ Servicio de Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia: Actualmente, existen 250 situaciones en lista de espera (Ministerio de Desarrollo Humano y Secretaría de Desarrollo Humano y Familia MCR).
+ Atención Integral en el Área de Salud (Secretaría de Salud de la Provincia de Chubut):
– Guardia UMU: En lo que va del año, se han atendido 56 situaciones de abuso sexual infantil y adolescente.
– CESIA (Centro de Salud Especializado en Adolescencias): 70 adolescentes en lista de espera para atención psicológica, con solo dos profesionales disponibles.
– Equipo Infanto-Juvenil de Salud Mental: Maneja una lista de espera de 160 niños/as y adolescentes, con un total de solo 7 profesionales para internación y atención externa.
– Médicos pediatras del Hospital Regional: Capacitación insuficiente en abusos sexuales y violencias.
– CAPS Provinciales: Solo hay 12 CAPS para toda la ciudad.
+ Fortalecer los Equipos de Orientación y Apoyo a las Trayectorias Educativas para prevención, detección temprana y atención (Ministerio de Educación de Chubut).
+ Comisarías de la Mujer y Policía Comunitaria: Recursos materiales y humanos insuficientes. La Policía Comunitaria cuenta con solo 16 agentes para los 69 barrios de la ciudad. Secretaría de Salud del Municipio de Comodoro Rivadavia (MCR): Dispone de solo 4 psicólogos/as para atención primaria de salud en 11 CAPS, únicamente a partir de los 15 años.
+ Secretaría de Desarrollo Humano y Familia (MCR): Garantizar el acceso a la seguridad social y acompañamiento adecuado para las familias sin dilación en las respuestas.
Recurso material y edilicio adecuado:
+ Implementación efectiva del Protocolo de Abordaje ante Situaciones de Abuso Sexual Infantil en el Hospital Regional, para lo cual se necesita designación de profesionales, consultorios reservados y exclusivos.
+ Capacitación continua para todo el personal del Sistema de Protección Integral de Derechos.
+ Implementación efectiva de la Educación Sexual Integral (ESI), con capacitaciones específicas para el personal del Ministerio de Educación.
+ Hogares residenciales para niñeces y adolescencias en condiciones adecuadas.
Finalmente resaltaron que “A través de este comunicado, instamos a las autoridades locales y provinciales a priorizar la asignación de recursos necesarios para garantizar una atención digna, adecuada y efectiva frente a las violencias sexuales que afectan a nuestras niñeces y adolescencias, como parte del sistema de Protección Integral de Derechos de Niñeces y Adolescencias en el marco del cumplimiento de tratados internacionales, normativa nacional y local”.
Vale recordar que la Mesa Intersectorial para el abordaje de las violencias sexuales contra Niños, Niñas y Adolescentes en Comodoro Rivadavia está conformada por organismos de Protección, Desarrollo Social, Salud, Justicia, Seguridad, Educación, Organizaciones Sociales, Organizaciones Profesionales (Declaración N°55-23) y tiene entre sus funciones:
+ Proponer mejoras en las políticas públicas para la prevención, sensibilización y atención de las violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes.
+ Viabilizar las demandas vinculadas a la prevención, detección temprana y atención oportuna ante violencias sexuales contra las niñeces.
+ Producir y socializar informes de situación relativa a la problemática de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.
+ Proponer y socializar capacitaciones vinculadas a la temática para agentes que se desempeñen en el ámbito público o privado en relación a población de NNyA.
+ Establecer las rutas críticas de acción que permitan pensar estrategias conjuntas ante casos de violencia sexual contra las niñeces.
+ Propiciar en los medios de comunicación espacios para la prevención de este delito, así como el tratamiento respetuoso de los derechos de NNyA.