La actividad, organizada en el marco de la semana del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, reunió a más de 120 asistentes, incluidos colectivos sociales, funcionarios, representantes de la justicia y organizaciones territoriales.
Visibilizando avances en género
Vanesa Freeman, directora de la Oficina de Derechos y Garantías de Rawson e integrante del Observatorio de Género de la Universidad del Chubut, destacó que las jornadas respondieron a la necesidad de poner en valor las novedades legislativas y jurisprudenciales en perspectiva de género. “Se colmaron sobradamente las expectativas por la convocatoria, con participación de espacios territoriales, colectivos y actores clave como el Ministerio de Familia, la Policía Comunitaria y magistrados del Superior Tribunal de Justicia”, señaló Freeman.
La jornada también puso en foco experiencias de intervención territorial desarrolladas a lo largo del año en espacios intersectoriales como la Mesa de Salud Mental y Abordaje de las Violencias y el Consejo de la Mujer de Rawson. Estas acciones han sido fundamentales para promover derechos y prevenir la violencia de género en diferentes espacios comunitarios.
Reconocimiento a los actores claves
El evento contó con el apoyo de instituciones como el Superior Tribunal de Justicia, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Defensa Pública, así como la participación de referentes de diversas áreas. Entre los disertantes destacados estuvieron la Dra. Claudia Bocco, de la Dirección de Género del Ministerio de Seguridad de Chubut; la Dra. Daniela Pino, jueza de Familia de Rawson; y la Dra. Bárbara Aranda, experta en derecho laboral con perspectiva de género, quien presentó un caso laboral emblemático que marcó un precedente en la provincia.
La importancia de la articulación territorial
Norma Medina, concejal de Rawson y participante activa en la organización, subrayó la relevancia del trabajo intersectorial para abordar la temática de género: “Desde el Concejo Deliberante trabajamos activamente en territorio a través del Consejo de la Mujer y Diversidad. Estas jornadas surgieron para visibilizar lo que se ha avanzado legislativamente y en otros ámbitos”. Medina destacó la coordinación con instituciones como el Ministerio Público Fiscal y el Superior Tribunal de Justicia, que enriquecieron el contenido de las jornadas.
Un espacio para el diálogo y el aprendizaje
Durante las conferencias, se abordaron temas clave como la violencia de género, la violencia laboral y la pérdida de políticas públicas que amparaban a las mujeres. Además, se enfatizó en la necesidad de continuar trabajando en territorio para fortalecer la protección de derechos.
Con un enfoque integrador y profesional, las jornadas se consolidaron como un espacio de reflexión y acción para seguir avanzando en la construcción de una sociedad más equitativa y libre de violencias.