Close Menu
La Posta Comodorense
  • Home
  • Politica
  • Sociedad
  • País
  • La Posta Cultura
  • Mundo
  • Deportivas
  • Ciudad
  • SERVICIOS
    • Fúnebres
    • Clasificados
Facebook X (Twitter) Instagram
La Posta ComodorenseLa Posta Comodorense
  • Home
  • Politica
  • Sociedad
  • País
  • La Posta Cultura
  • Mundo
  • Deportivas
  • Ciudad
  • SERVICIOS
    • Fúnebres
    • Clasificados
La Posta Comodorense
You are at:Home»Region»El CENPAT trabaja en un novedoso proyecto de infraestructura en el sistema de riego del VIRCh
Region

El CENPAT trabaja en un novedoso proyecto de infraestructura en el sistema de riego del VIRCh

SaulBy Sauljulio 16, 2024No hay comentarios4 Mins Read
WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Email

 

EESS-300x250-80kb

Junto al INTA, la UNPSJB y la ONG The Nature Conservancy, buscan generar un mejor uso del agua del río Chubut por parte del sistema de riego y los/as regantes

 

El Valle Inferior del Río Chubut es uno de los centros agrícola-ganadero más importante de la región, en el que el agua juega un papel vital para la consolidación de los diversos proyectos. En este contexto, desde el Laboratorio EcoFluvial del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas (IPEEC-CONICET) trabajan en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) en un novedoso proyecto de infraestructura sobre el sistema de riego con el objetivo de hacer un mejor uso del recurso.

“Es la primera vez que participamos de un proyecto de intervención en infraestructura en el  Valle que se realiza en base a investigación científica de entidades científicas nacionales y con financiación privada. Hasta ahora se venían realizando investigaciones relacionadas a las dinámicas biofísicas, químicas e hidrológicas por un lado y trabajo social por el otro, pero este proyecto, lo que tiene de innovador, es que propone vincular las temáticas y proponer una forma específica de  mejora estructural y organizativa”, explica Ana Liberoff, investigadora del IPEEC.

Dentro de un sistema de riego muy complejo, parte del trabajo de infraestructura financiado por la ONG The Nature Conservancy (TNC) consistió en la impermeabilización de un tramo de un canal comunero piloto “Comunero Thomas”, y la colocación de una compuerta automática: “Nosotras desde el IPEEC, con Pilar Álvarez que es hidrogeóloga, estamos haciendo la evaluación de cómo cambia el sistema una vez que se incorporan estas mejoras de infraestructura y socio-organizativas. Nos enfocamos particularmente en la relación que existe entre el agua superficial, el agua de riego y el agua subterránea”, indica la investigadora.

Los canales de riego funcionan aproximadamente desde septiembre hasta fines de abril. Durante la temporada de riego se toma agua del río Chubut y se dispersa por todo el Valle mediante un sistema de canales y que se usa mayormente para regar pasturas por el método de riego por inundación. “Gran parte de esta agua infiltra por debajo de la superficie del suelo y, las napas freáticas actúan como un pulmón que se llena en primavera-verano y que durante el otoño se vacía. Lo que estamos analizando es de qué manera se llena y se vacía, y cuáles son las consecuencias de esta dinámica, por ejemplo en relación a la calidad del agua superficial y subterránea. Además, parte de ese volumen de agua en algún momento vuelve al río y mi interés particular es ver qué ocurre con esa agua y qué compuestos lleva. Estamos analizando un poco esa dinámica, cómo reacciona”.

Por otra parte, desde el INTA se lleva adelante un trabajo más enfocado en lo social, que tiene que ver con la organización de los/as productores/as en torno al uso del agua de riego en los canales comuneros principalmente a través de encuestas y talleres, mientras que la Universidad San Juan Bosco hace lo propio con el diseño hidráulico y el control de caudales.

Las investigadoras del CENPAT ya emitieron un informe final a TNC con los datos previos a la intervención y ahora se encuentran preparando una nueva una publicación científica, principalmente, con los datos hidrológicos. La segunda parte del proyecto tendrá como objetivo evaluar las consecuencias de las mejoras.

Este proyecto de aplicación directa, en el que trabajan instituciones como la Universidad, el CONICET y el INTA a partir de la inversión privada, es uno de los ejemplos de aplicación del  Fondo de Agua del río Chubut. Ésta es una iniciativa apoyada por TNC que buscará promover la protección, la conservación y la gestión sostenible de los recursos hídricos de la provincia, a través de soluciones basadas en la naturaleza y en la ciencia e impulsando también la acción colectiva con una perspectiva de largo plazo. “El Fondo de Agua sería un sistema de organización y de apalancamiento de financiamiento para hacer proyectos de este tipo, que tengan injerencia y aplicación directa en el agua del río Chubut, pero con base científica”, cerró Liberoff.

Cenpat sistema de riego VIRCh
Share. WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Email
Previous ArticleArgentina busca la gloria olímpica en París 2024 con delegación de 136 deportistas
Next Article Advierten sobre estafa de show de Marco Antonio Solís en Comodoro
Saul

Related Posts

Un consorcio de empresas consiguió 2000 millones de dólares para oleoducto de Vaca Muerta

La recolección de residuos durante el 9 de julio

Vialidad Nacional: No está garantizada la continuidad del operativo invernal

Latest Galleries
La posta Comodorense
La posta Comodorense

Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina

julio 10, 2025

Milei sin 9 de julio, con Majul y Fantino deschavando a Caputo

julio 9, 2025

Trump impone aranceles al 50% a Brasil por el juicio que se le sigue a Bolsonaro

julio 9, 2025

Fue condenado a prisión por manosear a su sobrina

Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
  • Home
  • Buy Now
Copyright © 2025

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.