El Parlamento de Alemania aprobó este viernes una ley histórica que habilita la compra y cultivo para consumo personal de cannabis, posicionando al país entre los más liberales de Europa en cuanto a la regulación de esta sustancia.
La Ley fue aprobada con 407 votos a favor y 226 en contra durante una votación en el Parlamento alemán, marcando un hito para el Gobierno liderado por el socialdemócrata Olaf Scholz.
A partir del 1 de abril, los ciudadanos alemanes podrán obtener hasta 25 gramos al día para uso personal a través de asociaciones de cultivo de cannabis reguladas, y se les permitirá tener hasta tres plantas en casa para consumo propio, según informó la agencia de noticias AFP.
Sin embargo, la posesión y el consumo de la droga seguirán estando prohibidos para menores de 18 años, enfatizando la importancia de proteger a la juventud del potencial daño asociado con el consumo de cannabis.
Con esta legislación, Alemania se suma a Malta y Luxemburgo en Europa, así como a Uruguay y Canadá en América, en adoptar políticas más flexibles hacia el cannabis.
Antes de la votación, el ministro de Salud, Karl Lauterbach, instó a los diputados a respaldar la legislación, argumentando que la situación actual «no es aceptable de ninguna manera», señalando el creciente consumo de cannabis entre los jóvenes a través del mercado negro.
No obstante, la nueva ley enfrentó críticas de la oposición conservadora y de algunos sectores médicos y judiciales, quienes expresaron preocupaciones sobre los riesgos para la salud y el potencial aumento del narcotráfico.
La opinión pública alemana se muestra dividida sobre el tema, según un sondeo de YouGov, con un 47% de los encuestados a favor y un 42% en contra de la legalización.
El Gobierno asegura que la reforma contribuirá a combatir de manera más efectiva el narcotráfico, aunque esta afirmación es objeto de debate entre los diferentes sectores políticos y sociales del país.
La legalización del cannabis para uso personal en Alemania se suma a una tendencia mundial hacia políticas más permisivas respecto a esta droga, con Uruguay liderando la legalización completa en 2013, seguido por otros países latinoamericanos y estados de EE. UU.
FUENTE: TELAM