Según datos de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), en enero 2024, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas experimentaron una «significativa» disminución del 28,5% en comparación con el mismo período del año anterior, según la medición a precios constantes. A nivel intermensual desestacionalizado, se registró un descenso del 6,4%. «Este inicio de año se caracterizó por un mal desempeño en el sector comercial, marcado por escasas transacciones y una baja afluencia de público en los locales».
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de febrero de 2024.
Sin embargo, la entidad no dice nada respecto a las causas que dieron origen a este tremendo desastre económico por el que atraviesan las Pymes en general, al que denomina, “escenario desafiante”, del que solo puede exhibir al sector textil como la excepción, con un ínfimo crecimiento del 0,9% en comparación con enero del año anterior.
Respecto de las opiniones de los comerciantes consultados, coinciden en que enero fue un mes perdido. Principalmente debido a la incertidumbre económica y al pronunciado aumento de los precios, que no fue acompañado por un ajuste en los salarios.
“Para el consumidor promedio, todo resultó costoso, lo que llevó a una selección más cuidadosa de compras, priorizando las necesidades más urgentes para resguardar ingresos. Sin embargo, queda una considerable demanda postergada, y se espera que parte de ella pueda recuperarse durante el mes de febrero”, reza el comunicado de CAME.
Análisis sectorial
Seis de los siete rubros relevados en diciembre registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Farmacias (-45,8%), seguido por Alimentos y Bebidas (-37,1%). El único sector en alza fue Textil e Indumentaria (+0,9%).
Comparación
Cabe señalar que, como se aprecia en el gráfico que publica CAME, las ventas Pymes muestran una leve caída durante los años 2022 y 2023, luego de la recuperación que se produjo en la pos pandemia, la abrupta y vertical caída a partir de noviembre de 2023, producto de los anuncios previos y posteriores a la asunción de Milei, fue similar a la caída de 2020 pero sin las restricciones que impuso la pandemia.
Adhesión
Asimismo, CAME fue la entidad que rápidamente hizo público su apoyo a la Ley Ómnibus y el DNU ni bien Milei los anunció, al tiempo que rechazó el paro nacional del 24 de enero, contrariamente a la actitud del resto de las entidades representativas del sector Pyme. (InfoGEI)Ac