Las clases medias argentinas están luchando fervientemente por la posibilidad de acceder a un buen servicio de atención médica, ya que han sido testigos de las deficiencias del sistema público cuando un familiar necesita recurrir a él: largas esperas, turnos interminables, carencias de todo tipo, falta de higiene y personal agotado que a menudo no logra contener a pacientes en situaciones de alta vulnerabilidad.
Sin embargo, este último bastión está a punto de caer estrepitosamente, ya que los brutales ajustes aplicados por las empresas de medicina prepaga en los últimos meses, a raíz del visto bueno otorgado por el Gobierno de Javier Milei, resultarán en un aumento casi duplicado de las cuotas en tan solo tres meses, convirtiendo estos servicios en algo impagable.
Ante este escenario, muchas familias, especialmente de los sectores «medios-medios», no de la clase media baja (que ya ha tenido que abandonar estos servicios, si es que los tenía), ni de la media alta, que aún tiene margen para resistir, ya han comenzado a cambiar de empresa de medicina prepaga o están considerando hacerlo, según una encuesta privada.
Las empresas de medicina privada parecen estar decididas a quedarse con lo mejor (las familias de ingresos altos) y concentrarse en atender a menos personas.
Una consultora llamada D´Alessio IROL analizó la reacción de los argentinos después de enterarse de que las prepagas aumentarían drásticamente el valor de sus cuotas. Según el relevamiento, «un 70% de los usuarios de medicina prepaga está considerando realizar cambios en su cobertura actual debido a los aumentos. De ellos, un 26% está pensando en abandonar su proveedor actual por otro servicio privado y un 10% está evaluando la posibilidad de depender exclusivamente del sistema de salud pública».
El sondeo se realizó en enero pasado, de manera online, y tuvo en cuenta las respuestas de 1.240 encuestados mayores de 18 años de todo el país.
El análisis asegura que el impacto en las clases bajas es mucho más profundo. «En el segmento socioeconómico medio bajo, un 18% podría verse forzado a abandonar por completo el sistema de medicina prepaga», advierte.
Un 58% de los consultados prevé realizar algún tipo de modificación en su plan de medicina prepaga debido a los aumentos, según el informe.
Pero aclara: «El impacto de los incrementos de precios no discrimina y está afectando a todos los niveles de ingresos medios. Aquellos con mayores recursos, aunque se sienten más capacitados para buscar alternativas en otras prepagas que ofrezcan planes similares, no están exentos de la presión del costo».
«Los jóvenes menores de 34 años muestran la mayor volatilidad, con la mitad de ellos buscando activamente alternativas para cambiar su actual prepaga u obra social», indica el reporte.
La Justicia Federal hizo lugar a la medida cautelar presentada contra el Estado Nacional y la prepaga SIMECO (Servicios Consejo Salud), del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, por Rodolfo Francisco Vidal Quera Amengual para solicitar la inconstitucionalidad del DNU en relación con la desregulación del precio de las prepagas.
La decisión fue tomada por el Juzgado Federal Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín, que suspendió los artículos 267 y 269 del Decreto 70/2023.
El fallo firmado por Elpidio Portocarrero Tezanos Pinto también ordenó a SIMECO «readecuar las cuotas correspondientes a su plan asistencial, dejando sin efecto los aumentos realizados en aplicación del DNU 70/23».
La decisión del juez federal subrogante también limita a «efectuar los aumentos autorizados por la autoridad de aplicación en términos del artículo 17 de la ley 26.682 hasta tanto se dicte sentencia definitiva, debiéndose acreditar su cumplimiento en el plazo de 48 horas bajo apercibimiento de ley».
La suspensión de la desregulación de los aumentos de las prepagas llega luego de una suba del 40% que hubo en enero y se preveía un nuevo aumento del 26% en febrero, sobre el valor del primer mes del 2024. En lo que va del año, acumulan un alza de hasta 76% en los planes de salud.