Ayer se realizó el plenario donde se reunieron concejales y miembros del Consejo de Discapacidad, Comodoro TGD Padres TEA, comerciantes, el gremio de SUEIPA y la Cámara de Comercio, entre otros, para abordar el proyecto que busca la habilitación de la pirotecnia lumínica y sin estruendo, ingresado en la última sesión ordinaria por el edil Ariel Montenegro.
En este sentido Montenegro, en diálogo con Crónica, expresó: “La verdad, contento por haber logrado hacer este plenario ya que años anteriores ha sido imposible. En esta oportunidad, los sectores que convocamos se presentaron y dieron su opinión. Se entiende perfectamente la lucha que han tenido los Padres TEA, y la postura, por distintas cuestiones que han pasado y vivido y por lo que les costó llegar hasta lograr la pirotecnia cero, también la postura de distintos concejales que no estaban de acuerdo y se respeta porque cada uno tiene su forma de pensar porque tienen familiares con autismo y otros por la condena social que pueden tener, con vecinos que los maltraten como me está pasando hoy a mí. También está el sector de la Cámara de Comercio y del sindicato de pirotecnia, SUEIPA, que dieron su postura, entonces la idea es buscar la forma de hacer una prueba piloto, quizás no sea hoy o mañana pero sí queda el debate abierto para poder lograr al menos hacer una prueba y ver hasta qué punto afectan los decibeles, la luminosidad y el humo en los chicos con trastorno del espectro autista”.
Además de ello, indicó que “había padres con hijos con autismo que estaban de acuerdo con la pirotecnia (lumínica), también una profesional que es de Comodoro y está en Buenos Aires, Magalí Monti, que es especialista en TEA y explicaba sobre fototerapia y el uso de pirotecnia lumínica en ellas. Guillermo Cantatore, del sindicato SUEIPA a nivel nacional que comentó cómo estaban trabajando en distintas partes del país, en conjunto con los Padres TEA y como han logrado convivir en algunas localidades con la pirotecnia lumínica de bajo impacto sonoro y sin estruendo”.
Sumar a la campaña de concientización
Respecto a la concientización sobre el uso de pirotecnia, Montenegro manifestó que “los padres TEA estaban enojados por la falta de presencia del estado en las campañas de concientización y nos ofrecimos con la Cámara de Comercio, también el sindicato para ser parte de estas campañas y hacerlas durante todo el año”.
No sale este año, pero con una posibilidad de “prueba piloto”
Consultado sobre la posibilidad de que se apruebe este año la normativa, el edil afirmó que “no va a salir este año, está muy difícil, pero sí poder sentarse de vuelta a debatir e invitar a otros sectores, donde el estado también tiene que dar su opinión para trabajar a futuro” y señaló que “después de ver si los otros concejales acompañan vamos a ver la posibilidad de una prueba piloto, darle la posibilidad a los comerciantes y al sindicato de pirotecnia de mostrar qué es lo que tienen a los padres TEA y asociaciones y que vean que no afectarían en lo más mínimo a sus hijos. La ordenanza no se aprobaría porque hay que modificarla y nos quedan únicamente dos sesiones, quizás sobre tablas, pero hay que buscar la forma de darle una salida para que haya una prueba antes de fin de año y lo veo muy complicado”.
Finalmente, acotó que “es un tema a trabajar y que no se cierren las puertas, ya es un montón que haya participado del plenario toda la gente que participó”.
Carabajal: “Hasta que no se haga de una manera seria, como corresponde, no deberíamos tratarla”
Tras el encuentro mantenido en el Concejo Deliberante, la presidenta del Consejo de Discapacidad Municipal e integrante de Comodoro TGD Padres TEA, Silvana Casas, expresó que “nosotros sostenemos lo que venimos planteando, hace seis o siete años que tenemos la ordenanza y es que necesitamos que se cumpla como está establecido. El sindicato y algunos comerciantes plantean habilitar o proponen una cierta cantidad de productos que ellos consideran que no tendrían tanto impacto sonoro, tienen impacto sonoro pero no tanto que pueda llegar a afectar. Pero no hay pirotecnia lumínica sin estruendo, lo que ellos plantean es con bajo impacto que es otra cosa, nosotros no sabemos qué impacto tiene cuando se usa en cantidad, no podemos hablar de un producto solo que se va a tirar porque la gente tira un montón, entonces es algo que como madres no sabemos y nos preocupa”.
Por su parte, Verónica Carabajal, de Comodoro TGD Padres TEA, expuso que “se habló de hacer otra reunión para ver si hay consenso, nosotros lo que también decimos es que estamos en el mes de noviembre, a nada de las fiestas y se necesitan campañas de concientización, no un mes antes, trabajar si realmente quieren hacer una modificación, trabajarla con mucho tiempo anticipado, con gente especializada sobre el tema del impacto sonoro de los productos y hacerlo de esta manera. Nosotros ahora seguimos con la postura de que se respete la ordenanza, que se hagan los controles, las campañas que corresponden para la concientización en la sociedad”.
En este marco, expresó sobre la postura de los comerciantes: “Es la cuarta vez que proponen la modificación y en la misma época del año, me parece que si quieren hacerlo tendrían que empezar en enero o febrero, cuando arrancamos el año y no a fin de año”. Sobre un posible consenso para la modificación dijo: “Yo creo que si hay consenso de todas las partes, si hay propuestas y estudios, personas especializadas con el tema, en otras partes del país se está haciendo, pero hasta que no se haga de una manera seria como corresponde, no deberíamos tratarla. Hoy no hay controles ni campañas, sabemos que entra de manera ilegal, una vez habiendo eso podemos ir viendo y descartando qué cosas pueden servir o no pero con tiempo”.