La Comunicación Popular, Comunitaria y Alternativa: Una vuelta de tuerca a la información tradicional y a la política

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Comunicación: Popular, Alternativa y o Comunitaria?

Por:Brenda Pilar Millar Gómez.

En una primera instancia, se torna complejo dar una posible aproximación a la definición de Comunicación: Alternativa, Comunitaria y Popular. Pero en esta editorial, intentaremos acercarnos a este mundillo complejo, con características por demás interesantes y variopintas con respecto a ésta temática.

 

El primer interrogante que emerge al respecto es el siguiente: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Comunicación: Popular, Alternativa y o Comunitaria?

Una posible aproximación a alguna de las características que conforman esta definición, se relaciona con lo que la autora Natalia Vinelli, ha aportado en cuanto al tema: “La comunicación alternativa nació por las desigualdades; entre flujos informativos, entre posibilidades de expresión, entre ideologías en pugna, por los derechos de los sujetos sociales censurados”, Carlos Mangone (2005: 195). La alternatividad, tiene un labor muy relevante ya que debe: suturar y no fragmentar, articular en vez de recurrir al absolutismo, volver al plano de lo social y de la lucha por la igualdad poniendo en cuestionamiento: “Los fundamentos de la barbarie capitalista actual” (Mangone, 2005: 202).

 

El escenario de la Comunicación Popular desde una perspectiva Argentina

La periodista Argentina María Cristina Mata, define a la Comunicación Popular utilizando como argumento teórico, una definición propuesta por: Jesús Martín Barbero, la cual afirma: “Hablar de comunicación popular es hablar de comunicación en dos sentidos: De las clases populares entre sí (y cuando digo clases estoy entendiendo los grupos, las comunidades, incluso los individuos que viven una determinada situación de clase) pero estoy hablando también de la comunicación de las clases populares con la otra clase. Con aquella otra contra la cual se definen como subalternas, como dominadas. (Martín Barbero, 1983:5).

Retomando los conceptos planteados anteriormente por ambas autoras, podemos plantearnos  el siguiente interrogante:

¿Es posible definir la Comunicación Alternativa desde la perspectiva de un Estudiante o un ciudadano del mundo digital, que no solo es consumidor sino que también se ha transformado en lo que se conoce cómo: un Prosumidor ?

¿Y qué significa ser un Prosumidor /A?

Prosumidor significa, tener la capacidad de no solo consumir productos / contenidos audiovisuales o de otro tipo, sino también, transformarse / transformarnos en los propios creadores de esos contenidos.

Dando una respuesta que día a día se va reconfigurando con el transcurrir del tiempo, podemos decir entonces que; pensamos a la Comunicación Alternativa como un espacio muy amplio, heterogéneo, de reflexión consciente, interacción, producción y /o consumo de manera simultánea y continua, de nuevos contenidos: Ya sean escritos, en formato de audio o audiovisuales, los cuales favorecen el debate y las reflexiones de manera colectiva, construidas a partir de una perspectiva que nos incluya a todos.  La Comunicación Alternativa, posibilita una mayor amplitud en relación a la cobertura de conflictos o problemáticas sociales, que se manifiestan en la actualidad, los cuales son invisibilizados, o cubiertos de manera sesgada por los medios más tradicionales o de carácter masivo.

Un ejemplo ilustrativo en el que reflexiono mientras redacto esta editorial es: el “estallido Social y Popular” que se produjo en diciembre pasado en nuestra provincia, cuando en la Legislatura provincial, (en una sesión extraordinaria que ninguno de nosotros pidió y, a escondidas del pueblo en las calles que se resistía, se promulgaba la ley de Zonificación Minera N°128 que una semana más tarde, terminó por derogarse mediante una reunión virtual por Zoom porque según la información que trascendió, en el edificio de la “honorable casita de las leyes”, provincial, no estaban dadas las condiciones, para que se llevase a cabo dicha sesión.

Redes, y Ciberactivismo activos 24/7

En la intensidad de esas jornadas de movilizaciones continuas en todo el territorio y con muchísimos momentos de tensión y represión, por parte de las fuerzas estatales de seguridad, las redes sociales ,funcionaron como canales continuos para motorizar la lucha con respecto a la Megaminería en nuestra provincia, ya que éstas servían como productores continuos de información y data, tanto para quienes estaban en contra, como así también para los que estaban en la vereda de enfrente. Las redes y diversas plataformas Webs, permitieron que ambos grupos expresaran sus opiniones a partir de la creación de diversos contenidos en relación a ésta ley.

¿Y los medios tradicionales que papel jugaron durante el desarrollo de este conflicto y con respecto a su cobertura?

Respondiendo desde mi propia perspectiva, en cuanto a este tema, sostengo en esta editorial que: los medios de cohorte más tradicional y /o masivo, ya sea por la pauta oficial por parte de los gobiernos de turno, las empresas extractivistas, los sindicatos y fundamentalmente las reglas del mercado Capitalista, aunque realizaron varias coberturas en cuanto al tema, solo se enfocaron en mostrar la rotura y el incendio de los edificios públicos, dándole a éstos, un papel preponderante, dejando intencionalmente por fuera a todas las personas que fueron víctimas de represión y detenciones por parte de la policía, en las diversas movilizaciones que se registraron a lo largo del territorio.

Comunicación Alternativa y Pluralidad de Voces

Para finalizar: A partir del consumo por elección de una gran cantidad y variedad de propuestas mediáticas alternativa, las cuales nos invitan a transformarnos en: Consumidores y Prosumidores de éstos medios, podemos apostar a transformarnos en ciudadanos más críticos frente a la coyuntura sociopolítica, Económica y Cultural, en la cual vivimos, para de este modo, intentar generar cambios que nos posibiliten vivir en una sociedad más #Justa, #Igualitaria e #Inclusiva para todas, todos y todes.

 

Comments are closed.