Investigadores argentinos estudian origen y evolución de especies en las Islas Malvinas
Un grupo de investigadores argentinos viajaron a las Islas Malvinas , donde recolectaron muestras para estudiar el origen y la evolución de las especies en la región y hallar patrones comunes, informó este lunes el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
«Estas colectas en las Islas Malvinas, salvo alguna excepción, son las primeras realizadas por investigadores argentinos en décadas y permitieron encontrar algunas especies de plantas, como la Lagenophora nudicaulis, de la familia Asteraceae, y de arañas, en el caso de la Emmenomma oculatum y Negayan paduana», destacó María Vanessa Lencinas, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) en el comunicado del CONICET.
Los tres especialistas que formaban el grupo viajaron a la Isla Soledad, la de mayor superficie en el archipiélago de las Malvinas, donde recolectaron material vegetal, de arácnidos e insectos y aplicaron diferentes métodos de muestreo en 28 locaciones, explicó la entidad.
Según los científicos, son especies que están también presentes en la Patagonia continental o insular, o que estarían emparentadas con especies presentes en esos territorios.
Los estudios genéticos, filogenéticos y ecológicos que se realizarán tienen por objetivo definir el momento evolutivo en el que ocurrió la diferenciación de esas especies, y encontrar patrones en común que permitan dilucidar la historia de la distribución de la biota en el sur de Sudamérica y las Islas Malvinas.
La investigación se enmarca en el proyecto «Orígenes y evolución de la biota terrestre de las Islas Malvinas».
«Esta convocatoria ha sido una gran oportunidad, después de tantos años de estudio, de obtener datos y muestras de un territorio argentino que nos ha sido mayormente vedado para la investigación científica biológica y ecológica, y que esperamos generarán un profundo cambio tanto en nuestras investigaciones individuales como en las de conjunto propuestas en el presente proyecto», dijo Gisela Sancho, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), directora del trabajo.
Argentina reclama la soberanía de las Islas Malvinas desde 1833, año en que Reino Unido pasó a ocupar las islas.
Desde entonces, ambos países mantienen un litigio por la soberanía de la región, que llevó a que en abril de 1982, la dictadura argentina (1976-1983) intentara recuperarlas por medio de una guerra que culminó el 14 de junio de ese año con la derrota de las fuerzas del país sudamericano y con casi 1.000 muertos entre ambos bandos.
Además de Lencinas y Sancho, también participó el investigador Martín Ramírez, del Consejo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» (MACNBR, CONICET).
La campaña de recolección también se realizó en Magallanes (Chile), donde se aplicaron los mismos muestreos en 13 locaciones.
El proyecto se completará con las muestras de la región patagónica argentina, principalmente en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, para obtener material que permita realizar las comparaciones en los estudios genéticos, evolutivos, biogeográficos, ecológicos y ambientales. (Sputnik)
Comments are closed.