Luego de una intensa campaña y un proceso electoral, que incluyó las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del 13 de agosto y la primera vuelta del 22 de octubre, llegó el momento del histórico balotaje entre Sergio Massa de Unión por la Patria y Javier Milei de La Libertad Avanza.
En función de las propuestas y modelos que reprensentan cada uno, antagónicas como antes no se había visto, se trata de una elección realmente histórica y hasta simbólica por realizarse a 40 años de la recuperación democrática.
Los electores
Las personas habilitadas para votar en todo el país son 35.394.425, de los cuales 474.242 son de Chubut que representan el 1,34% del padrón general.
Las provincias con más electores son Buenos Aires, con 13.110.768 (37.04%), Córdoba 3.065.088 (8.66%), Santa Fe 2.818.280 (7,96%), y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.533.092 (7.16%). Estos cuatro distritos suman más del 60% del padrón general.
El resto de las provincias están por debajo del 5% siendo Tierra del Fuego la de menor cantidad con 148.020 electores y electoras representando un 0.42% del padrón nacional.
En Chubut las mesas habilitadas para sufragar en Chubut son 1.416 y los establecimientos confirmados son 248.
Transparencia y la seguridad
Pese a la denuncia de La Libertad Avanza, que cuando fue citada por la Cámara electoral transformó en presentación, la transparencia en el proceso electoral está asegurada y en estos 40 años de democracia nunca una elección tuvo problemas, salvo la demora en constitución de mesas o escrutinio.
La propia experiencia democrática, con triunfos alternados de fuerzas políticas y con poderosos oficialismos que perdieron ante la oposición, lo demuestra.
La seguridad de la elección también está garantizada por unos 86.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad nacionales y provinciales, que están afectados al dispositivo de custodia de la segunda vuelta electoral.
El operativo tendrá cobertura en los 16.888 locales de votación en todo el país, donde estarán habilitadas 106.160 mesas para sufragar, entre las 8 y las 18 del domingo.
Documentos habilitados
Los documentos habilitados para votar son Libreta de Enrolamiento/libreta cívica; DNI Libreta verde; DNI libreta celeste; Tarjeta del DNI libreta celeste y el DNI tarjeta. Es importante señalar que se debe votar con el documento que está consignado en el padrón.
Según la Cámara Electoral «es condición necesaria figurar en el padrón electoral y acreditar la identidad ante las autoridades de mesa» en el momento de emitir el voto.
De acuerdo con el organismo, el DNI versión virtual que figura en la aplicación Mi Argentina no está permitido para emitir el sufragio.
Si bien este documento cuenta con los mismos datos que el DNI tarjeta, no lo reemplaza y tampoco permite viajar fuera del país.
Las boletas
La Cámara Nacional Electoral (CNE) aclaró que son válidas para votar en el balotaje del domingo las boletas que fueron oficializadas para la primera vuelta que se realizó el 22 de octubre, en la categoría de candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Nación.
Del mismo modo, son válidas las boletas oficializadas para este domingo 19 «respetando el diseño y sin otra modificación», aclaró la CNE.
En ese sentido, se recordó que los ciudadanos que quieran acercarse a los lugares de votación para cumplir con sus deberes cívicos con una boleta del candidato a quien quieran elegir -y que les fue entregada previamente- podrán sufragar con total normalidad.
En tanto, explicaron que «no son válidas» las boletas que se utilizaron en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se disputaron el pasado 13 de agosto.
En el caso de que se detecte un faltante de boletas, los electores deberán advertirlo sin mencionar el nombre del candidato o el espacio al que desean votar.
El voto joven
Más de un millón de adolescentes de 16 y 17 años, que representan el 3,3% de los electores del padrón, están en condiciones de votar el domingo en el balotaje presidencial después de una campaña electoral que buscó captar su interés, especialmente por medio de las redes sociales y plataformas digitales.
Según cifras de la Dirección Nacional Electoral, se trata de un total de 1.168.033 adolescentes de entre 16 y 17 años, casi un 47% más que las elecciones nacionales de 2019.
Por otro lado, dentro de los votantes jóvenes, según el padrón electoral, las personas entre 18 y 29 años que pueden emitir su voto son un total de 8.337.914 y representan el 24,29% del padrón.